lunes, 22 de junio de 2015

Koyaanisqatsi respuestas Grupo Tamia Mena, Paula Vasquez y Zoe Bencardino

Koyaanisqatsi Grupo (Tamia Mena, Zoe Bencardino y Paula Vasquez)
Entre las pinturas rupestres de la cueva, las imágenes del desierto de Arizona y el despegue del cohete surge una relación  del avance humano, el film comienza mostrando como los humanos pintaban con pigmentos naturales sobre las rocas utilizándolas de soporte, podemos observar claramente la interacción del hombre con la naturaleza. Luego se muestra el desierto de Arizona, es decir la naturaleza en su estado puro, por último se muestra el despegue del cohete que sería el hombre dominando a la naturaleza. Como dijimos anteriormente cuando comienza la película se muestran las primeras huellas de la acción humana que son las pinturas rupestres ya que son una de las primeras marcas artísticas que ha dejado el hombre, a estas se les contrapone las imágenes de una explosión en una fábrica. El director querría transmitir una ruptura temporal, la explosión rompe con el equilibrio de las pinturas tratando de demostrar la destrucción que trae el hombre con sus avances tecnológicos. A medida que se contrapone las imágenes la música sigue siendo el canto evocativo del nombre Koyaanisqatsi, solo que cuando comienza la explosión se le agrega la parte instrumental.
En una parte más avanzada de el film ocurre una yuxtaposición en relación a las imágenes de líneas de montaje con multitudes, trata de transmitir una metáfora de como se mueve la aglomeración de gente parecido a la forma de línea de montaje, en donde todo es serializado y continuo.
 Las multitudes de señores y señoras vestidos de traje y con abrigos largos, en su mayoría oscuro, viajan por las líneas de transporte público y caminan por la vía pública para dirigirse de su trabajo, moviéndose en forma continua y con el consenso de el comportamiento habitual en los medios de transporte. Nos da la sensación de que somos rutinarios, que el ser humano está formado por un sin fin de rutinas cotidianas.
Terminando el vídeo se observa el intento fallido del lanzamiento de un cohete al espacio. Demuestra que la tecnología siempre puede fallar, no es infalible, produciendo en la práctica el sacrificio de vidas humanas. La relación que tiene con la película sería el significado, el film trata de transmitir "vida fuera de equilibrio" que son las catástrofes a causa del avance tecnológico humano y ese justamente es lo que se muestra en el final de la película.
 La critica a la industrialización y des-humanización de la sociedad puede ser entendida debido a la contaminación y los desastres causados por el hombre en el mundo como se puede observar en la película, muchas son las contaminaciones que provienen de las fabricas de ahí se debe la critica el hecho de que el hombre haya creado las fabricas para producir, pero contaminando el medio ambiente.
Por otro lado puede ser interpretada como un "oda a la tecnología" por el hecho del avance tecnológico en el mundo.
 Pudimos observar la fuerza de contacto por ejemplo cuando en la película se muestra a una persona intentando prender un encendedor.Vemos esta película para conocer en que escenas se presentaban las diferentes fuerzas y energías y como fue avanza la tecnología sus beneficios y desventajas.

Experimento de la burbuja Grupo Zoe Bencardino, Paula Vasquez y Tamia Mena


Grupo Zoe Bencardino, Paula Vasquez y Tamia Mena
 

 

 
 

Escenas de Koyaanisqatsi Grupo Tamia Mena, Zoe Bencardino y Paula Vasquez

Grupo Tamia Mena, Zoe Bencardino y Paula Vasquez En  la película Koyaanisqatsi se agrega  una escena de un pimer plano cerrado, se muestra las aspas de un generador eléctico, la cámara gira con la misma velocidad angular y dirección de las aspas, aparentando que no están en movimiento. Luego la cámara hace un plano general y se detiene, los espectadores perciben que las aspas se están moviendo y los generadores se encuentran en un campo verde donde los pastos se mueven en vaiven debido al viento. Las nubes avanzan apaciblemente.
Luego se amplía el ángulo de visión mostrando los alrededores, que es una jungla de cemento con polución y contaminación.

Panter pink


domingo, 21 de junio de 2015

Koyaanisqatsi

El documental Koyaanisqatsi, también conocida como Koyaanisqatsi: Life Out of Balance, título proveniente de un vocablo de la lengua de la etnia norteamericana hopi que significa Vida fuera de equilibrio, fue publicada en 1982, y dirigida por Godfrey Reggio. Este documental es, a su vez, parte de un proyecto más grande del mismo realizador, la Trilogía Qatsi, (Koyaanisqatsi (1983), Powaqqatsi (1988) y Naqoyqatsi (2002) cuyo tema central es englobado en las transformaciones degenerativas que sufre el mundo debido a la intervención humana desmedida. Éste primer trabajo audiovisual de Godfrey Reggio, apunta a la emotividad más que a la construcción lógica, a la empatía más que al análisis estadístico complementando la propuesta visual documental con la propuesta sonora.
En la película Koyaanisqatsi la mirada se posó sobre los destrozos y el desequilibrio que los abusos del hombre causan a la naturaleza, esta se interpreta como experiencias sensoriales o viajes donde el otro es aquel cuyo destino llegamos a ser, no relacionándonos con él en la diferencia y en el diálogo, sino asumiéndolo como secreto. En ella podemos encontrar Ciudades asiáticas abigarradas, rostros de niños desde Nepal hasta Brasil y desde Perú hasta Tailandia. Sacerdotes, rabinos, imanes, curas, monjes budistas. Ríos, felucas en el Nilo, cadáveres cremados en el Ganges al lado de mujeres con el rostro cubierto lavando las túnicas en las mismas aguas. Minas de oro trabajadas por hombres/hormiga que pican el mineral hasta caer muertos. Es lo bello imponiéndose con esfuerzo a lo terrible.
Godfrey Reggio consideró que las imágenes de sus películas no debían estar acompañadas por la música sino fluir con ella por lo tanto deseaba que la banda sonora compartiera el mismo peso emocional que la proyección visual.  Fue por esta razón que se acercó a uno de los compositores más originales de las últimas décadas, Philip Glass, quien utiliza unas notas sucesivas e hipnóticas, más o menos aceleradas, a las notas emplea en sus composiciones. Combinada con la potente cinematografía y el tempo visual de Reggio crean estos poemas fílmicos de la vida moderna y sus transiciones.