martes, 24 de noviembre de 2015

Reseña "El Diario de Ana Frank"

Reseña:



Es un libro que desde hace treinta años se sigue editando y leyendo como el primer día, el Diario de Ana Fran da cuenta la persecución y el exterminio del pueblo judío durante los años en que Adolfo Hitler no solamente dominó Alemania sino la mayor parte de Europa y  han dado lugar a miles de testimonios. El libro es una manera de explicar lo que fue  para una familia estar escondida durante la Segunda Guerra Mundial. Es un relato con muchas emociones, a lo largo del libro vas creando una relación con la autora, por su un desarrollado de su vida  como crece, las molestias que  tiene, sus emociones e ideas.
El autora del libro el diario de Ana Frank, es la propia Ana Frank, era una niña judía de doce años de edad, que escribió un diario cuando estaba encerrada en una buhardilla, a causa de la invasión de los nazis en Holanda, cuenta más que nada los sentimientos de una niña que no tiene muy buena relación con su madre y los demás residentes del Anexo .Ana Llevaba encerrada ya dos años, cuando los nazis descubrieron su escondite, al encontrar los nazis allí a ocho judíos, los detuvieron y los mandaron a campos de concentración. Ana Frank estuvo de campo en campo de concentración, costó la vida. 

En mi opinión es un libro muy atractivo, lo que me aburrió un poco es el hecho de la familia que se mantiene escondida ya que no tiene muchos cambios que puedan sorprendernos a nosotros como lectores. Igual así, es un libro de gran aprendizaje y de muchas emociones que son transmitidas al lector. Pero en esta obra se  puede destacar la  sencillez de Ana al escribir pero a su vez pensando en lo frágil y el terrible destinado que le tocaría, de hecho fue algo que me llamo mucho la atención al igual que la tensión y el misterio que aporta el libre debido al riesgo de ser descubiertos.
es su libro favorito ´por muchas personas que lo han leído varias veces y siempre llegan a El libro cuenta con una muy buena la introducción y explicación al final del relato. 
 Ana Frank murió junto con su madre en un campo de concentración poco antes de terminar la segunda guerra mundial. Su padre Otto Frank logró sobrevivir y salvar el  diario de su hija. 

jueves, 17 de septiembre de 2015

Medios de comunicación (Terminado).

Introducción: 
En este trabajo encontraremos diferentes entrevistas que les realice a dos personas (mi madre y mi vecina), las entrevistan basan en preguntas respecto a sus relaciones con los medios masivos de comunicación, sus experiencias respecto a esto, luego realice una flexionen sobre mi propia experiencia con los medios de comunicación y por ultimo para cerrar el trabajo realice una conclusión final mediante las ideas de las 3 entrevistas

La historia de los medios: 

Historia de la televisión en la Argentina
La televisión en la Argentina se inicia en 1951, respondiendo a una política estatal desarrollada por el gobierno de Juan Domingo Perón. De la mano de Jaime Yankelevich, la primera transmisión tuvo lugar desde LR 3 Radio Belgrano, con los mismos locutores que hasta el momento trabajaban para la emisora. Con una antena instalada en el Ministerio de Obras Públicas y el discurso de Eva Perón en los actos centrales de la Plaza de Mayo, fue inaugurado oficialmente el pionero Canal 7. Pocas fueron las personas que contaban con aparatos receptores en sus hogares y la novedad fue compartida en bares, cafés y negocios de Buenos Aires entre un público que hasta entonces había sido esencialmente radioescucha. Precisamente, fueron locutores radiales quienes pronto se convirtieron en primeras figuras del nuevo medio: Guillermo Brizuela Méndez, Nelly Trenti, Nelly Prince, Adolfo Salinas, Pinky (Lidia Elsa Satragno) y Antonio Carrizo.
En el único canal estatal se irían formando artistas, técnicos, camarógrafos y directores, la mayoría de ellos provenientes del mundo del espectáculo que en aquel momento atravesaba su época de oro: el teatro, con dos funciones diarias, y el cine, con una cuantiosa producción de títulos. Los programas se emitían por la noche y en vivo, modalidad que dio lugar al más frondoso anecdotario de equivocaciones y obstáculos.
El primer formato de producción nacional fue el telenoticioso, al que seguirían los musicales y los programas culinarios con la mítica figura de Petrona C. de Gandulfo. La grilla televisiva se completaba con series norteamericanas de media hora de duración, como "Patrulla del camino", "El llanero solitario" o "Cisco Kid". A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público predominantemente femenino se pusieron en pantalla las primeras telenovelas; pionero en el género resultó el "Teleteatro a la hora del té", con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti


Historia de la radio.
A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo (situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de científicos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la información, el principal inconveniente del telégrafo.
Basándose en las experiencias previas de Hertz a partir de 1886, diferentes grupos de investigación buscaron fórmulas para alcanzar esta telegrafía sin hilos y lograr así una ventaja militar sobre sus rivales, gracias entre otras cosas a la posibilidad de comunicarse con las tropas a largas distancias y especialmente con los navíos en alta mar.
Aunque tradicionalmente se atribuye el mérito del invento de la Radio a Marconi, la verdad es que sistemas similares o algunas de sus partes estaban siendo desarrollados en diferentes lugares del mundo de forma simultánea, aunque no podemos negar que Marconi tuvo el mérito de saber integrar en un único equipo los conocimientos existentes hasta la fecha relacionados con el envío y recepción de ondas electromagnéticas descubiertos por Hertz, Tesla, Branly, Lodge o Popov.
Historia del Cine.
La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.
El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895).
Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos

Mi relación con los medios

Mi relación con los medios masivos de comunicación.

Mi relación con los medios masivos de comunicación es buena, debido a que escucho música atraves de la radio antes de ir a dormir.En relación con diarios y revistas no leo ninguna de las dos ya que no me llaman la atención, porque las noticias las escucho y veo por la televisión, lo que mas veo por televisión son vídeos musicales y de vez en cuando novelas que me gusten. Con respecto al cine no voy muy seguido ya que no soy de mirar películas, y espero a que se estrenen por televisión.Suelo usar de manera mas frecuente el celular y la computadora para mantenerme mas comunicada por así decirlo.

Conclusión:
Los medios forman una gran parte en nuestras vida cotidiana, estos nos permiten tener mas facilidad para relacionarnos entre las personas, es decir mantenernos informados y comunicados, si bien la tecnología se ha vuelto muy importante para las personas no esta bien excederse. 

La tecnología si bien nos permite informarnos, relacionarnos con otras personas y comunicarnos también nos aleja de nuestro entorno cercano, es decir pasamos a tener una vida mas virtual que real.

Cuando Umberto Eco hizo su declaración futurista “El cuerpo se volverá inútil, bastaran los ojos” en el artículo "T.V. la transparencia perdida", se refería a que en un futuro las personas se volverán inútiles ya que lo que nos dominara sera nada mas  que la tecnología, además de que esta sera quien nos remplazara (como esta pasando en algunos trabajos con el caso de las maquienas). Respecto a lo de "solo nos bastaran los ojos" lo dice porque en un futuro solo estaremos pendientes de la tecnologia y miraremos al mundo desde el punto de vista tecnológico. 

 Por otra parte Como dijo Paula Sibila“Un espejo brillaba en la tapa de la publicación e invitaba a los lectores a que se contemplasen, como Narcisos satisfechos de ver sus personalidades resplandeciendo en el más alto podio mediático” y “Espectacularizar el yo, consiste en precisamente de eso, transformar nuestras personalidades y vidas (ya no tan) privadas en realidades ficcionalizadas con recursos mediáticos”, a lo que se refiere es que por ejemplo Las fotografías que se publican en las redes y que son vistas por muchas personas es una manera de exhibición desde cualquier red social.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Mi relación con los medios

Mi relación con los medios masivos de comunicación.

Mi relación con los medios masivos de comunicación es buena, debido a que escucho música atraves de la radio antes de ir a dormir.En relación con diarios y revistas no leo ninguna de las dos ya que no me llaman la atención, porque las noticias las escucho y veo por la televisión, lo que mas veo por televisión son vídeos musicales y de vez en cuando novelas que me gusten. Con respecto al cine no voy muy seguido ya que no soy de mirar películas, y espero a que se estrenen por televisión.Suelo usar de manera mas frecuente el celular y la computadora para mantenerme mas  comunicada por asi decirlo

Autobiografía Comunicacional parte 3.

Historia de la televisión en la Argentina
 La televisión en la Argentina se inicia en 1951, respondiendo a una política estatal desarrollada por el gobierno de Juan Domingo Perón. De la mano de Jaime Yankelevich, la primera transmisión tuvo lugar desde LR 3 Radio Belgrano, con los mismos locutores que hasta el momento trabajaban para la emisora. Con una antena instalada en el Ministerio de Obras Públicas y el discurso de Eva Perón en los actos centrales de la Plaza de Mayo, fue inaugurado oficialmente el pionero Canal 7. Pocas fueron las personas que contaban con aparatos receptores en sus hogares y la novedad fue compartida en bares, cafés y negocios de Buenos Aires entre un público que hasta entonces había sido esencialmente radioescucha. Precisamente, fueron locutores radiales quienes pronto se convirtieron en primeras figuras del nuevo medio: Guillermo Brizuela Méndez, Nelly Trenti, Nelly Prince, Adolfo Salinas, Pinky (Lidia Elsa Satragno) y Antonio Carrizo.
En el único canal estatal se irían formando artistas, técnicos, camarógrafos y directores, la mayoría de ellos provenientes del mundo del espectáculo que en aquel momento atravesaba su época de oro: el teatro, con dos funciones diarias, y el cine, con una cuantiosa producción de títulos. Los programas se emitían por la noche y en vivo, modalidad que dio lugar al más frondoso anecdotario de equivocaciones y obstáculos.
El primer formato de producción nacional fue el telenoticioso, al que seguirían los musicales y los programas culinarios con la mítica figura de Petrona C. de Gandulfo. La grilla televisiva se completaba con series norteamericanas de media hora de duración, como "Patrulla del camino", "El llanero solitario" o "Cisco Kid". A partir de 1956, atendiendo a las demandas de un público predominantemente femenino se pusieron en pantalla las primeras telenovelas; pionero en el género resultó el "Teleteatro a la hora del té", con Fernando Heredia y María Aurelia Bisutti

Historia de la radio.
 A finales del siglo XIX se vivían años de incertidumbre política en gran parte del mundo (situación que parece no haber mejorado con el tiempo), con guerras que amenazaban la estabilidad de las grandes naciones de la época, lo que impulsó a una gran parte de científicos, universidades y laboratorios a tratar apresuradamente de encontrar un nuevo sistema de comunicaciones que no necesitase cables para transmitir la información, el principal inconveniente del telégrafo.
Basándose en las experiencias previas de Hertz a partir de 1886, diferentes grupos de investigación buscaron fórmulas para alcanzar esta telegrafía sin hilos y lograr así una ventaja militar sobre sus rivales, gracias entre otras cosas a la posibilidad de comunicarse con las tropas a largas distancias y especialmente con los navíos en alta mar.
Aunque tradicionalmente se atribuye el mérito del invento de la Radio a Marconi, la verdad es que sistemas similares o algunas de sus partes estaban siendo desarrollados en diferentes lugares del mundo de forma simultánea, aunque no podemos negar que Marconi tuvo el mérito de saber integrar en un único equipo los conocimientos existentes hasta la fecha relacionados con el envío y recepción de ondas electromagnéticas descubiertos por Hertz, Tesla, Branly, Lodge o Popov.
Historia del Cine.
La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. Los Lumière habían inventado lo que muchos han calificado como la fábrica de los sueños mientras que para muchos otros es una fábrica, sí, pero de hacer dinero.
   El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895).
  Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos

lunes, 6 de julio de 2015

Mi familia.


 


En esta fotografía fue tomada en el 2003 cuando él tenía 100 años.
En el 2003 lo que ocurría en Colombia como contexto histórico era que mejoro bastante la economía del país.
Datos históricos en Colombia en el año 2003:
Luego de la crisis por la que pasaba Colombia en el 2003 mejoro bastante la economía de este país.

En esta foto se encuentra mi abuelo por parte materna, mi abuelo se llama Orlando Vasquez. Nació en Medellín, Colombia. Mi abuelo se dedicaba al comercio. En esta fotografía tenia aproximadamente 65 años es decir que es una fotografía del año 2007.

Datos históricos de Colombia en 2007:

1 de enero: Entra en vigencia una nueva Ley de Infancia, que prohíbe privar de la libertad a menores infractores entre los 12 y 14 años.

7 de febrero: El Gobierno colombiano anuncia que radicará en el Congreso de Colombia el proyecto de "ley del Plan de Desarrollo

17 de abril: Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe y de Venezuela, Hugo Chávez se reúnen en Isla Margarita, Venezuela, para tratar temas sobre comercio y seguridad fronteriza.  

31 de agosto: Los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe y de Venezuela, Hugo Chávez se reúnen para hablar sobre el "acuerdo humanitario" para la liberación de secuestrados en Colombia en poder de las FARC.

 
 
En esta fotografía  podemos ver a mi abuela por parte materna, su nombre era Bertha Durango y nació  en Medellín, Colombia. Ella se dedicaba ser ama de casa, en cuanto a sus estudios termino el secundario. En esta fotografía ella tenía 50 años y quien está a su lado es su hija llamada Shirley Vasquez, su hija nació en Medellín, Colombia y tendría aproximadamente en esta fotografía 13 años.
Datos históricos de Colombia en el año 1994:
 
29 de mayo: Se lleva a cabo la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia.
2 de julio: Es asesinado el jugador de la selección Colombia Andrés Escobar por sicarios en una discoteca en la zona rosa de la ciudad de Medellín Antioquia.
 
15 de octubre: Un grupo de ladrones realizan el robo al banco de la república de Vadellupar extrayendo más de 24 mil millones de pesos en billetes de  2,5 y 10 mil
 
En esta fotografía aparecen mis dos abuelos por parte paterna, esta fotografía fue sacada en el año 2008. Sus nombres son Josefa Macott y el de mi era Fernando Orozco, mi abuelo murió con 72 años de edad, cuando yo tenía 12 años. Ambos nacieron en Cartagena, Colombia. Él se dedicaba a manejar máquinas y mi abuela es ama de casa, en cuento a sus estudios ambos terminaron solamente la primaria.
Datos históricos e Colombia en el año 2008:
El año 2008 en Colombia se caracterizó por el debilitamiento de las FARC y la internacionalización del conflicto armado interno; las protestas pacíficas en contra de la guerra por parte de la población civil; los escándalos de corrupción política y las protestas sociales.
4 de febrero - Conflicto armado: miles de personas marchan en rechazo a las acciones de las FARC.
 
3 de marzo - Crisis diplomática de Colombia con Ecuador y Venezuela de 2008: el presidente ecuatoriano Rafael Correa y el presidente venezolano Hugo Chávez tras expulsar a los embajadores colombianos en sus países anuncian el rompimiento de las relaciones diplomáticas con Colombia por los hechos ocurridos durante la Operación Fénix, desatándose así la Crisis Andina.
6 de marzo - Homenaje a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado: miles de personas marcharon en favor de las víctimas del paramilitarismo en Colombia.
20 de abril - Yidispolítica. Noticias Uno transmite un video en el que la ex congresista Yidis Medina admite ante Daniel Coronell, director del noticiero, haber aceptado sobornos de parte del propio presidente Álvaro Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores, entre ellos el ex ministro Sabas Pretelt para cambiar su voto en el proyecto de ley tramitado por el gobierno para permitir la reelección presidencial inmediata que le daría la oportunidad a Uribe de aspirar a un segundo mandato.[1]
22 de abril - Parapolítica. La Fiscalía dicta orden de captura contra Mario Uribe Escobar ex presidente del Congreso, primo y socio político del Presidente de la República.
24 de mayo - Desastres naturales. Se registró un terremoto de magnitud de 5.8 en la escala de Richter con epicentro en El Calvario, Meta.
 
8 de agosto - Colombia comenzó su participación en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, con la delegación más grande en su historia, conformada por 67 deportistas (43 hombres y 24 mujeres), 15 delegados y 23 acompañantes[.]
12 de diciembre - Parapolítica: es recapturado el ex director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) Jorge Noguera Cotes acusado de concierto para delinquir y homicidio.[]
 
 
La que aparece en esta fotografía es mi madre,  su nombre es Carmen Janeth Vásquez Durango y nació en Abril de 1970 en Antioquia, Colombia. En cuanto a sus estudios termino el secundario y ahora es ama de casa pero trabajo en locales de ropa y actualmente se dedica a la venta de productos Omnilife. En esta fotografía tenia 7 años, es decir que la fotografía fue sacada en  el año 1977 cuando en Colombia el 25 de abril fue el robo del siglo en Colombia del Banco de la Republica de Pasto, en el cual un grupo de individuos no identificados lograron penetrarla y robar 82 millones de pesos y por otro lado también el 14 de septiembre estallo el más grande paro nacional de la historia de Colombia. El paro, que reflejó la inconformidad de los sectores medios y populares colombianos golpeados por las altas tasas de inflación y el deterioro de la distribución del ingreso.


 

En esta fotografía aparezco yo con mis dos hermanos, mi hermano Elmer Orozco quien aparece en el lado izquierdo, luego en el medio se encuentra mi hermano mayor Mario Orozco y luego estoy yo, Paula Vasquez. Nací el 21 de Julio en Medellín, Colombia pero junto con mi familia me vine a vivir a los dos años a Argentina ya que mis padres tenían familiares acá. En esta fotografía tenía 3 años, es decir que fue tomada esta foto en el 2001 en Buenos Aires, Argentina en el patio de la que era antes nuestra casa.
 
 
Datos históricos en Argentina en el año 2001:
Argentina en el año 2001 estaba pasando por una crisis económica .Fue una crisis financiera y política generada por la restricción a la extracción de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorro denominada Corralito, que causaron la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001.
 

 
 
 
 

 
 

 

lunes, 22 de junio de 2015

Koyaanisqatsi respuestas Grupo Tamia Mena, Paula Vasquez y Zoe Bencardino

Koyaanisqatsi Grupo (Tamia Mena, Zoe Bencardino y Paula Vasquez)
Entre las pinturas rupestres de la cueva, las imágenes del desierto de Arizona y el despegue del cohete surge una relación  del avance humano, el film comienza mostrando como los humanos pintaban con pigmentos naturales sobre las rocas utilizándolas de soporte, podemos observar claramente la interacción del hombre con la naturaleza. Luego se muestra el desierto de Arizona, es decir la naturaleza en su estado puro, por último se muestra el despegue del cohete que sería el hombre dominando a la naturaleza. Como dijimos anteriormente cuando comienza la película se muestran las primeras huellas de la acción humana que son las pinturas rupestres ya que son una de las primeras marcas artísticas que ha dejado el hombre, a estas se les contrapone las imágenes de una explosión en una fábrica. El director querría transmitir una ruptura temporal, la explosión rompe con el equilibrio de las pinturas tratando de demostrar la destrucción que trae el hombre con sus avances tecnológicos. A medida que se contrapone las imágenes la música sigue siendo el canto evocativo del nombre Koyaanisqatsi, solo que cuando comienza la explosión se le agrega la parte instrumental.
En una parte más avanzada de el film ocurre una yuxtaposición en relación a las imágenes de líneas de montaje con multitudes, trata de transmitir una metáfora de como se mueve la aglomeración de gente parecido a la forma de línea de montaje, en donde todo es serializado y continuo.
 Las multitudes de señores y señoras vestidos de traje y con abrigos largos, en su mayoría oscuro, viajan por las líneas de transporte público y caminan por la vía pública para dirigirse de su trabajo, moviéndose en forma continua y con el consenso de el comportamiento habitual en los medios de transporte. Nos da la sensación de que somos rutinarios, que el ser humano está formado por un sin fin de rutinas cotidianas.
Terminando el vídeo se observa el intento fallido del lanzamiento de un cohete al espacio. Demuestra que la tecnología siempre puede fallar, no es infalible, produciendo en la práctica el sacrificio de vidas humanas. La relación que tiene con la película sería el significado, el film trata de transmitir "vida fuera de equilibrio" que son las catástrofes a causa del avance tecnológico humano y ese justamente es lo que se muestra en el final de la película.
 La critica a la industrialización y des-humanización de la sociedad puede ser entendida debido a la contaminación y los desastres causados por el hombre en el mundo como se puede observar en la película, muchas son las contaminaciones que provienen de las fabricas de ahí se debe la critica el hecho de que el hombre haya creado las fabricas para producir, pero contaminando el medio ambiente.
Por otro lado puede ser interpretada como un "oda a la tecnología" por el hecho del avance tecnológico en el mundo.
 Pudimos observar la fuerza de contacto por ejemplo cuando en la película se muestra a una persona intentando prender un encendedor.Vemos esta película para conocer en que escenas se presentaban las diferentes fuerzas y energías y como fue avanza la tecnología sus beneficios y desventajas.